7 min read

¿Qué coño es la cultura (de verdad)? Y por qué los estudios psicológicos no nos representan

Todo el mundo cree saber lo que es la cultura. Comida, idioma, fiestas, costumbres… ¡Olé! Pero si estás aquí, en Born Without Borders, sabes que eso es solo la puntita. Vamos a meternos un poco más profundo, sin vaselina.
¿Qué coño es la cultura (de verdad)? Y por qué los estudios psicológicos no nos representan
Photo by Anne Nygård / Unsplash

¿Qué Narices es la Cultura, de Todos Modos?

Para empezar, ¿qué es la cultura? Comida, tradiciones, idioma, etc., ¿verdad? Bueno, sí, pero en Born Without Borders necesitamos una explicación mejor que esa. Así que, vamos a ponernos un poco académicos y a usar la definición de Richerson & Boyd:

La cultura es cualquier información adquirida de otros miembros de la propia especie a través del aprendizaje social que puede afectar el comportamiento de un individuo. En otras palabras, la cultura es cualquier idea, creencia, tecnología, hábito o práctica que adquirimos al aprender de otros.

Incluso si nunca has salido de la calle donde creciste, sigues formando parte de más de una cultura. Las culturas son personas que existen dentro de un contexto compartido. Así que tu escuela, lugar de trabajo, gimnasio, club de punto, mazmorra de S&M, rave clandestina en un almacén abandonado o lo que sea que tengas, tiene una cultura. Entonces, ¿a qué demonios se refiere la gente cuando dice cosas como: "¿Aquí la cultura es mucho más rica?" ¿Quieren decir que hay más ideas, creencias, tecnologías, hábitos y prácticas? ¿Quieren decir que hay más grupos de personas mezclándose?

¿Es una Cultura "Más Rica" que Otra?

A lo largo de mi vida, he oído a canadienses y europeos decir: "Hay más cultura en Europa que en Canadá". A veces, incluso dicen "América del Norte", refiriéndose a un puñado de ciudades que visitaron (normalmente sin incluir las de México). Cuando les pregunto a qué se refieren con eso, suelen mencionar que hay más historia y diversidad lingüística, y no tantos centros comerciales.

Decir que Europa tiene mucha más historia e idiomas implica que Canadá no tuvo cultura hasta que llegaron los blancos. Más de 70 lenguas indígenas se hablan en Canadá, y se descubrieron yacimientos Clovis de hace 13.500 años en el oeste de América del Norte. Ahora, podrías argumentar que Europa tiene más de 200 idiomas no oficiales, y que realmente no se puede comparar a los paleoamericanos prehistóricos como los Clovis con, digamos, los griegos. Pero diré que muchas culturas indígenas eran tradicionalmente orales, así que, a diferencia de los europeos, no tenían todo escrito para mostrar "cuánta cultura" tenían. Además, Europa es un continente y Canadá es un país.

Ahora, si comparamos continentes, África tiene más de 1000 idiomas y, para colmo, las civilizaciones más antiguas. Pero dudo que vaya a oír a un parisino decir "La culture de Mombasa est tellement plus riche que la nôtre" (La cultura de Mombasa es mucho más rica que la nuestra) en un futuro cercano.

La cuestión es que decir que un lugar tiene más cultura que otro no nos lleva a ninguna parte. Desde mi experiencia, suele llevar a la gente a hablar de los museos, galerías y monumentos que visitaron. Por mucho que disfrute aprendiendo historia y participando en actividades de "alta cultura", como asombrarme con todos los artefactos que los europeos robaron de África y América del Sur, es solo una pequeña pieza del rompecabezas de cómo entender a las personas y la cultura.

Entendiendo la Psicología Cultural: Un Marco Jerárquico

Para averiguar cómo nos moldea la cultura y qué fenómenos psicológicos son universales, empecemos con un marco jerárquico creado por Steven J. Heine y uno de mis profesores favoritos, Ara Norenzayan.

Vale, vale, pero ¿qué significa esto?

  • No universal (invención cultural): Una herramienta cognitiva que no se encuentra en todas las culturas. Por ejemplo, un ábaco es una herramienta de cálculo utilizada en algunas partes de Oriente Medio y Asia. Los usuarios tienden a favorecer la distinción par-impar, piensan en unidades de base cinco y cometen un patrón particular de errores que no se ve en los no usuarios de ábaco.
  • Universal existencial: Una herramienta cognitiva que se encuentra en todas las culturas pero que sirve para diferentes funciones en diferentes culturas. Por ejemplo, los occidentales tienden a encontrar que las experiencias de éxito son motivadoras y las experiencias de fracaso son desmotivadoras. En contraste, los asiáticos orientales tienden a mostrar el patrón opuesto, por el cual trabajan más duro después de los fracasos que después de los éxitos.
  • Universal funcional: Una herramienta cognitiva que sirve para la misma función en todas las culturas pero está presente en diferentes grados. Por ejemplo, una investigación a gran escala exploró si las personas de varias sociedades de subsistencia de todo el mundo tendían a castigar a aquellos que actuaban injustamente, incluso si ese castigo era costoso para el individuo. Entre los Tsimane de Bolivia, los participantes gastaron hasta el 28% de sus ganancias para castigar a otros que eran injustos. En contraste, entre los Gusii de Kenia, los participantes gastaron más del 90% de sus ganancias. Y luego estoy yo; no creo que gastara nada de mis ganancias para castigar a nadie, para rehabilitar y enseñar ya es otra historia.
  • Universal de accesibilidad: Una herramienta cognitiva igualmente accesible y que sirve para el mismo propósito en todas las culturas. Por ejemplo, la facilitación social —la tendencia de los individuos a desempeñarse mejor en tareas bien aprendidas y peor en tareas mal aprendidas cuando están en presencia de otros— se ha demostrado que ocurre tanto en insectos como en humanos.

La Ilusión de Müller-Lyer y el Problema WEIRD

Ahora, echemos un vistazo a la ilusión de Müller-Lyer.

¿Asumirías que esta ilusión es universal, o nuestra cultura afecta cómo la vemos? Te daré una pista: la gente de las sociedades de cazadores-recolectores no ve la ilusión. ¿Por qué? Tómate un momento para pensarlo.

(Redoble de tambores)

Si los niños no están expuestos a las esquinas de los carpinteros, no aprenden que las esquinas proporcionan pistas de profundidad y no son susceptibles a la ilusión. Ahora, podrías pensar que eso es bastante raro. Pero resulta que quizás el raro seas tú.

Busca en Google WEIRD (Western, Educated, Industrialised, Rich, and Democratic – Occidental, Educado, Industrializado, Rico y Democrático), y encontrarás mucha información de Henrich, Heine y Norenzayan. Dato curioso, esta investigación acabó en importantes medios de comunicación como The Atlantic, y Norenzayan me contó que se les ocurrió el acrónimo mientras "echaban unas risas". Obviamente, él no dijo "echar unas risas", pero algo por el estilo.

¿Cuál es el problema con la gente WEIRD? Bueno, la gente WEIRD suele ser más ruidosa, más expresiva y da respuestas más extremas. En otras palabras, la gente WEIRD no representa al mundo (aunque a menudo creamos que sí). Aproximadamente el 70% de todos los participantes en estudios de psicología son estudiantes universitarios, lo que significa que un estudiante universitario estadounidense elegido al azar tiene más de 4.000 veces más probabilidades de ser participante en un estudio de psicología que un participante elegido al azar fuera de Occidente. Así que, la próxima vez que leas un artículo que diga ESTUDIO DEMUESTRA (INSERTAR CLICKBAIT), recuerda que probablemente no sea una verdad universal.

Métodos Prácticos para Entender la Influencia Cultural

Vale, mucha investigación es rara; lo entiendo. Pero aparte del marco jerárquico, ¿cómo averiguamos cómo nos influye y moldea la cultura?

Bueno, a menos que seas investigador, probablemente no te interese mucho establecer grupos de control, usar métodos de traducción inversa, estandarizar tus datos, configurar manipulaciones entre y dentro de grupos, muestreo situacional y todo ese rollo. Por cierto, si lo eres, por favor, comenta para iniciar una discusión.

Sin embargo, los viajeros y las personas interesadas en la cultura necesitan comprender algunos fundamentos psicológicos y métodos para formarse opiniones más precisas. Aquí tienes una lista para empezar:

  • Ignorancia pluralista: La tendencia de las personas a malinterpretar colectivamente los pensamientos que subyacen a los comportamientos de otras personas. Por ejemplo, en muestras de estudiantes universitarios, la gente cree que sus compañeros están más interesados en "enrollarse" de lo que ellos están y que la gente tiene creencias más políticamente correctas de lo que realmente tienen. Ahora, no sé si eso sigue siendo cierto en 2022, y por experiencia personal, lo dudo, pero, de nuevo, podría ser que yo mismo sea ignorante pluralista. La cuestión es: no te creas todo lo que la gente te dice.
  • El método "igual pero diferente": Vale, esto me lo he inventado, pero como menciona Heine en su libro Psicología Cultural, si te interesa, por ejemplo, entender cómo el colectivismo moldea la forma en que las personas ven sus relaciones, deberías visitar dos culturas que varíen en su grado de colectivismo.
  • Lee, pero tampoco tanto: Vale, otro término que me he sacado de la manga, pero de nuevo, Heine menciona que leer etnografías es genial para obtener información complementaria, pero ten en cuenta que las observaciones etnográficas se filtran a través de las propias creencias, sesgos y valores del etnógrafo.
  • Sesgo de aquiescencia: La tendencia a estar de acuerdo con la mayoría de las afirmaciones. En otras palabras, no le pongas palabras en la boca a nadie, especialmente si vienen de una cultura de Asia Oriental, porque tienen una forma más holística de ver el mundo, lo que significa que hay más verdades posibles.
  • Efecto del grupo de referencia: Las diferentes culturas tienden a evaluarse a sí mismas comparándose con diferentes grupos de referencia/diferentes estándares. Por ejemplo, un estudio durante el movimiento por los derechos civiles encontró que los soldados afroamericanos en el Norte estaban menos satisfechos que los del Sur porque se comparaban con civiles afroamericanos que estaban mejor en el Norte que en el Sur. Aquí, el efecto del grupo de referencia lleva a la conclusión exactamente opuesta: los soldados afroamericanos del Sur estaban mejor que los del Norte.
  • Efectos de privación: ¿Quién valora más disfrutar de la vida y el placer, los alemanes del este o los italianos? Jo, piensa en los patios, el tiempo comiendo y tomando el sol... la respuesta es obvia. Pues resulta que los alemanes del este obtuvieron la tercera puntuación más alta de todos los países en esta dimensión, mientras que los italianos obtuvieron la segunda más baja. Otro estudio encontró que los estadounidenses valoran más la "humildad" que los chinos, mientras que los chinos valoran más "elegir los propios objetivos" que los estadounidenses. ¿Estás confusísimo ahora mismo? Yo lo estaba cuando leí esto por primera vez. Una forma de entender esto es considerar lo que la gente realmente tiene en comparación con lo que le gustaría tener. Así que, de nuevo, no te creas todo lo que la gente te dice.

Entendiendo Más Allá de la Superficie

Bueno, ahí lo tenéis, gente: una introducción a la psicología cultural y cómo pensar sobre la cultura de manera más fructífera. Espero que estos pocos ejemplos muestren cómo la cultura es mucho más que tradiciones, museos, costumbres e idioma. La cultura moldea cómo vemos el mundo y nos entendemos a nosotros mismos. Todos estamos sujetos a ilusiones, sesgos y otros fenómenos psicológicos. Con suerte, ser conscientes de algunos de estos nos ayudará a entendernos mejor a nosotros mismos y a los demás. Si alguno de vosotros fue demasiado vago o tuvo prisa para leer todo esto, intentaré resumirlo con una cita.

"Quien solo conoce un país, no conoce ningún país." — Martin Lipset

⬆️ Si te moló esto: