7 min read

Por qué el condicional inglés y el subjuntivo español son secretamente lo mismo (y cuándo no)

¿Te confunden los condicionales en español como "si yo fuera"? Descubre el truco mental que conecta la gramática de ambos idiomas y domina el subjuntivo de una vez por todas.
Por qué el condicional inglés y el subjuntivo español son secretamente lo mismo (y cuándo no)
Photo by Alex Gruber / Unsplash

Aprender el condicional en inglés y el subjuntivo en español suele ser el momento en que los estudiantes dicen:
"Mira, hasta aquí hemos llegado, yo me bajo del barco."
Pero la verdad es que —aunque las gramáticas insistan en presentarlos como animales diferentes— muchas veces son la misma estructura mental disfrazada.
La trampa: en inglés solemos usar condicionales, en español el subjuntivo… pero el cerebro está haciendo lo mismo: imaginar un mundo que no existe (todavía).

Aquí te lo demuestro, con tacos y todo.


1. Hipotéticos imposibles: cuando la realidad ya está jodida

  • Inglés: If I were you, I wouldn't say that to Marta. She’ll beat you up.
  • Español: Si yo fuera tú, no le diría eso a Marta. Te dará una paliza.

Mismo significado, misma estructura mental: estás hablando de algo irreal (tú no eres yo) y proyectando las consecuencias.
📌 Fíjate que en inglés usamos If I were, aunque gramaticalmente sería “was” para “I” — es un resquicio del subjuntivo que nos queda.
📌 En español usamos imperfecto de subjuntivo (fuera) y condicional (diría).

Otro ejemplo

  • Inglés: If I won the lottery, I’d tell this job to piss off.
  • Español: Si me tocara la lotería, me iría a tomar por culo de este curro.
    → Misma estructura: pasado irreal → consecuencia presente/futuro.

2. Consecuencias irreales del pasado: el famoso “y si…” que no pasó

  • Inglés: If you had told me, we could have fixed it before it turned into this shitshow.
  • Español: Si me lo hubieras dicho, podríamos haberlo arreglado antes de que se convirtiera en este marrón.

Aquí jugamos con el pasado irreal: ya no hay vuelta atrás, pero nos encanta recrearnos en el “y si…”.
📌 Inglés: If + past perfectwould/could/might have + past participle.
📌 Español: Pluscuamperfecto de subjuntivo (hubieras dicho) + condicional compuesto (podríamos haber arreglado).

2.1. Resultado presente de una acción irreal pasada

Inglés: If I had studied more, I wouldn’t be stuck in this crappy job.
Español: Si hubiera estudiado más, no estaría pringando en este trabajo de mierda.

Estructura:

  • Acción pasada que no ocurrió → past perfect / pluscuamperfecto de subjuntivo
  • Consecuencia en el presente → would + verbo base / condicional simple

✅ Este es el “mixed conditional clásico” que solemos enseñar: la acción no pasó, pero sus efectos los sientes ahora.

2.2. Resultado pasado de una acción irreal pasada

Inglés: If I hadn’t let my anger get the better of me, I wouldn’t have ended up in this mess.
Español: Si no me hubiera dejado llevar por la rabia, no habría acabado en este lío.

Estructura:

  • Acción pasada que no ocurrió → past perfect / pluscuamperfecto de subjuntivo
  • Consecuencia en el pasado → would have + past participle / condicional compuesto

✅ Técnicamente, esto no es un “mixed conditional”, sino un third conditional, porque tanto la condición como la consecuencia son pasadas.

2.3 Modal + posibilidad perfecta

  • Inglés: If you had told me, we could have fixed it before everything went to shit.
  • Español: Si me lo hubieras dicho, podríamos haberlo arreglado antes de que todo se fuera a la mierda.

Estructura:

  • Acción pasada que no ocurrió → past perfect / pluscuamperfecto de subjuntivo
  • Posibilidad hipotética pasada → could/might + have + past participle / condicional compuesto

✅ Sigue siendo un third conditional, pero el modal añade matices: potencialidad, permiso o capacidad.


3. Hipotéticos probables: cuando hay posibilidades reales

  • Inglés: If you talk to her now, she might forgive you.
  • Español: Si hablas con ella ahora, igual te perdona.

El terreno del “podría pasar”.
📌 Inglés: If + present simplewill/might/can + verb.
📌 Español: Presente de indicativo en la condición y presente o futuro en la consecuencia.
Ojo: en español no usamos subjuntivo aquí… a menos que haya un cambio de sujeto y el verbo lo pida (antes de que…, para que…).

3.1. Antes de que y para que

Antes de que

  • Español: Lárgate antes de que el cabrón se entere y te joda.
  • Inglés: Get the hell out before that bastard finds out and screws you over.

Para que

  • Español: Estudia más para que no te cagues en el examen.
  • Inglés: Study more so you don’t shit the bed on the exam.

💡 Nota rápida:

  • Indicativo en la condición: si pasa algo real o posible.
  • Subjuntivo después de antes de que / para que: porque todavía no ha pasado, es hipotético o queremos que suceda algo específico.
  • En inglés no necesitamos subjuntivo; seguimos usando el presente simple o el futuro en la consecuencia, pero en español sí hay que cambiar el verbo a subjuntivo.

3.1. Futuros hipotéticos con un poco de drama

📌 Inglés: When you come, bring me a beer.

  • Estructura: When + present simple → imperativo / base verb
  • Aquí come es presente simple, y bring es el imperativo (no usamos “will” porque es una instrucción directa).
  • Es típico en instrucciones o planes futuros cercanos: “When you get home, call me.”

📌 Español: Cuando vengas, traeme una cerveza.

  • Estructura: Cuando + subjuntivo → imperativo / indicativo
  • Aquí vengas está en subjuntivo, no en indicativo. Esto pasa porque el verbo de la primera cláusula indica una acción futura e incierta: todavía no ha sucedido.
  • Trae es imperativo directo, igual que en inglés.
  • Nota: si la acción ya fuera habitual o general, se usaría indicativo: “Cuando vienes a casa, siempre traes cerveza.”
  • Nota cultural: En castellano, “Cuando vengas, tráeme una cerveza” suena bastante normal, pero en inglés, “When you come, bring me a beer” suena un poco borde.

Regla rápida:

  • Inglés: presente simple en la cláusula temporal + acción principal en presente o imperativo.
  • Español: subjuntivo en la cláusula temporal si la acción es futura o incierta, indicativo si es habitual.
  • Estructura: When + present simple → imperativo / base verb
  • Aquí come es presente simple, y bring es el imperativo (no usamos “will” porque es una instrucción directa).
  • Es típico en instrucciones o planes futuros cercanos: “When you get home, call me.”

4. Expresiones coloquiales que calcan la lógica

A veces ni siquiera hace falta un “if” o un “si” para usar la misma estructura mental.

  • Inglés: I wish you’d stop bitching about it.
  • Español: Ojalá dejaras de dar la brasa con eso.
  • Inglés: I wish voice notes had a legal time limit.
  • Español: Ojalá los audios de WhatsApp tuvieran límite legal de 30 segundos.

Aquí la lógica es idéntica: imaginas algo que no es real y expresas el deseo o arrepentimiento.

4.1. Reacciones emocionales y comentarios “juiciosos”

En español, después de expresiones como me jode que, me alegra que, es una pena que, usamos el subjuntivo:

  • 🇪🇸 Me jode que siempre llegues tarde.

En inglés, esto se traduce con that + presente o pasado, según el significado, sin subjuntivo:

  • 🇬🇧 It pisses me off that you’re always late.

Clave:

  • En español: subjuntivo obligatorio después de emociones o juicios.
  • En inglés: se mantiene la estructura simple (that + verbo en presente/pasado), no se necesita subjuntivo.

Ejemplos adicionales:

  • Me alegra que estés aquí.I’m glad that you’re here.
  • Es una pena que no puedas venir.It’s a shame that you can’t come.

Tip para recordar: piensa en inglés como “decir lo que sientes sin complicarte con subjuntivos”.


5. Situaciones de cortesía o suavizar el tono

Ambas lenguas usan estas estructuras para sonar menos agresivas, Pero, si, en realidad, en España no se usa mucho el condicional.

  • Inglés: I would appreciate it if you stopped leaving your dirty socks on my bed.
  • Español: Te agradecería que dejaras de dejar tus putos calcetines sucios en mi cama.

El truco: es un condicional formal para suavizar lo que en realidad es una queja bastante directa.

5.1. La realidad

  • Inglés: I’d like a cold beer, please.
  • Español: Ponme una caña y que no me la pongas caliente, coño.

6. Donde empiezan las diferencias: lo que el inglés no tiene (o lo esconde)

Hay momentos en que el español exige subjuntivo y el inglés simplemente cambia de verbo o usa una preposición, sin ningún tiempo especial.

  • Español: No creo que venga. → Inglés: I don’t think he’ll come.
  • Español: Cuando termines, avísame. → Inglés: When you finish, let me know.
  • Español: Para que no se mosquee, no digas nada. → Inglés: So he doesn’t get pissed, don’t say anything.

📌 Para el estudiante de inglés: no te vuelvas loco buscando el “subjuntivo” en inglés… muchas veces no está marcado.
📌 Para el estudiante de español: no subestimes cuántas veces vas a tener que usarlo sin que en inglés haya una pista.

6.1. Palabras “disparadoras” que piden subjuntivo: aunque, quizá, tal vez

En español, cuando usamos palabras que sugieren incertidumbre o hipótesis, como aunque, quizá, tal vez, el verbo normalmente va en subjuntivo:

  • Aunque me pagues, no voy. → Aquí “me pagues” está en subjuntivo porque implica duda: no importa si me pagas, igual no voy.
  • Aunque me pagues, no iría. → De nuevo, “me pagues” sigue en subjuntivo.

En inglés, estas palabras se traducen, pero el inglés no cambia el verbo por incertidumbre:

  • Even if you paid me, I wouldn’t go. → No hay subjuntivo en “paid”, solo condicional: English no marca la incertidumbre con un cambio de modo verbal.

💡 Resumen: Español = subjuntivo cuando hay duda; inglés = no cambia el modo, solo depende del tiempo.


7. La síntesis: un solo chip mental

Si piensas en “realidad vs. no realidad” en lugar de “condicional vs. subjuntivo”, tu cerebro trabajará mejor.

  • Realidad: presente/futuro → indicativo.
  • No realidad: pasado imaginario, deseos, hipótesis → subjuntivo (español) o condicional/subjuntivo fósil (inglés).

8. Mini práctica bilingüe (con palabrotas incluidas)

  • Si no me hubiera quedado hasta las tantas, ______.
    If I hadn’t stayed up so bloody late, ______.
  • Si no estuvieras quejándote todo el santo día, ______.
    If you weren’t moaning all the bloody time, ______.
  • Aunque me ofrecieran un millón, ______.
    Even if they offered me a million, ______.

Apoya el Proyecto del Libro: "Vive el Idioma: Un Libro para Ciudadanos Globales (B2–C2)"

Si te ha gustado esto, te encantará lo que viene. Estoy creando un libro bilingüe y culturalmente rico para personas que viven entre idiomas. Esto es solo una pequeña muestra de un proyecto bilingüe completo que estoy construyendo para personas que no solo quieren aprender un idioma, sino que quieren vivirlo.

Conviértete en suscriptor de pago para apoyar el proyecto y obtener acceso anticipado a capítulos, actualizaciones entre bastidores y recursos descargables.

¿Puedes mostrar tu apoyo?

Aprendemos un idioma para comunicar, y comunicamos para conectar. Entonces, ¿por qué deberíamos "vender" el idioma como si fuera un scroll de redes sociales? Este proyecto es humano. Desordenado. Emocional. Construido sobre la cultura, no sobre el clickbait. Si estás conmigo, hagámoslo diferente.


¿Listo/a para Conversaciones Reales y Soluciones Concretas?

Así es como podemos trabajar juntos para eliminar la confusión y construir la vida que realmente encaja contigo:


Por favor, comparta este artículo con amigos, empresas y organizaciones