Inteligencia Liminal: Por qué los humanos sin fronteras son prototipos del siglo XXI
La IA ya es “más lista” que nosotros. Sabe más, crea más rápido y va a dejar en ridículo a cualquier oficinista de manos suaves que piense que conocimiento y velocidad bastan para garantizar relevancia. Competir con algoritmos en su propio terreno es una batalla perdida.
Si la humanidad quiere sobrevivir a este siglo, necesitamos cultivar una inteligencia que los algoritmos no puedan replicar —una inteligencia que nace en los espacios entre sistemas, culturas y categorías.
A esto lo llamo Inteligencia Liminal.
¿Qué es la liminalidad?
La liminalidad, como mostraron antropólogos como Arnold van Gennep y Victor Turner, es ese estado “intermedio” en los rituales de transición —ni una cosa ni la otra, sino suspendido entre identidades. En sociedades tradicionales, estas etapas siempre eran temporales. Había un maestro de ceremonias, una salida, un final marcado.
Pero cuando civilizaciones enteras entran en estados liminales —como describió el filósofo Karl Jaspers con su “Edad Axial”— ya no hay guía. Las civilizaciones se derrumban, las certezas se disuelven y nadie sabe qué carajo viene después. Estos momentos son peligrosos pero también fértiles. Derriban los órdenes existentes al mismo tiempo que hacen posibles otros completamente nuevos.
Estamos justo en uno de esos momentos. La IA no es solo una nueva herramienta; es una ruptura civilizatoria. Como las revoluciones o los colapsos sociales de otras épocas, estamos ante una crisis liminal: un derrumbe del orden sin una salida clara. No hay maestros de ceremonias, ni gurús religiosos, ni plantas alucinógenas (¿o sí?) que nos puedan guiar, porque ningún humano ha pasado antes por esto. Eso significa que la única salida es abrazar la liminalidad como una habilidad, una postura, una forma de pensar.
La psicología ya lo intuía a nivel individual. Carl Jung describió la individuación —ese proceso profundo de llegar a ser uno mismo— como un viaje liminal: romper la máscara social, retirarse de los modos habituales, soportar la fase oscura hasta que la reintegración sea posible. La liminalidad no es solo desorientación. Es el crisol de la transformación.
Hoy, en la era de la IA, la Inteligencia Liminal puede ser el prototipo de supervivencia de la humanidad. No una inteligencia medida por la rapidez o la memoria, sino la capacidad de vivir, pensar y crear en los espacios inciertos donde las estructuras se han derrumbado, donde emergen nuevos significados y donde ningún algoritmo puede decirte qué viene después.
Una definición más clara
Inteligencia Liminal: la capacidad de prosperar en la ambigüedad, navegar contradicciones y mezclar sistemas.
Las vidas liminales se mueven en espacios donde las categorías se difuminan: territorios de transición entre fronteras, donde caminamos por las grietas de los sistemas, respiramos entre lenguas y vivimos en movimiento —una vida sin fronteras.
Es una inteligencia que podemos cultivar colectivamente: filósofos, científicos, artistas, viajeros… cualquiera dispuesto a explorar espacios inesperados.
Arte, cuerpo y exploración intelectual
Sí, la IA puede generar imágenes, componer música o incluso escribir poemas. Lo que no puede es habitar la experiencia sensorial, emocional y encarnada que define la creatividad humana.
Exposiciones inmersivas
Exposiciones como Liminal en el Pérez Art Museum Miami o Liminal Spaces de Rose-Lynn Fisher en el Fowler Museum de UCLA invitan al público a entrar en espacios donde identidad, memoria y entorno se redefinen constantemente. Estas experiencias generan un diálogo vivo entre la obra y la percepción del espectador —algo que ninguna imagen generada por IA puede igualar.
Naturaleza como laboratorio creativo
Escribir o crear música en plena naturaleza involucra todos los sentidos: el tacto de una hoja, el suspiro del viento entre los árboles, la vista de un sol poniéndose… incluso un picnic que deriva en sexy times. Todo esto conforma un proceso creativo radicalmente humano que ningún algoritmo puede replicar.
Documentación visual de espacios liminales
La fotografía captura momentos y lugares que evocan transición y extrañeza: pasillos vacíos, salas abandonadas, arquitecturas desiertas. Estas imágenes generan introspección y la inquietante sensación de lo “entre-mundos”.


Poesía performativa en la naturaleza
Un recital poético al aire libre es irrepetible: la acústica del entorno, el paisaje como telón de fondo, la interacción inmediata con el público. Esta experiencia performativa es inseparable de la presencia humana —algo que ninguna IA puede simular de forma auténtica.
El siglo XXI es el siglo de la liminalidad
La vieja suposición era que la mayoría vivía dentro de un solo sistema —un pasaporte, un mercado laboral, una cultura. Esa idea nunca reflejó la realidad histórica de la migración, pero sirvió para levantar instituciones.
Hoy esa suposición se está desmoronando.
- La migración climática podría desplazar a más de 216 millones de personas dentro de sus propios países para 2050 (World Bank, Groundswell).
- El trabajo remoto y el nomadismo digital rompen la atadura a una oficina, o incluso a un país.
- La volatilidad política ha hecho que las fronteras sean paradójicamente más duras (físicamente) y más blandas (digitalmente).
En resumen: cada vez más personas viven en el entre-medio.
Y aun así, nuestras teorías de inteligencia, liderazgo o creatividad casi nunca lo tienen en cuenta.
¿Qué aspecto tiene la inteligencia liminal en el cerebro?
Flexibilidad cognitiva
La investigación muestra que los bilingües y biculturales tienen ventajas en control ejecutivo y cambio de perspectiva. Como dice Ellen Bialystok: “El bilingüismo reconfigura la mente, mejorando los procesos de control ejecutivo implicados en la atención y la flexibilidad cognitiva.”
Reconocimiento de patrones entre sistemas
La psicología cultural muestra que la percepción varía entre culturas: “Los asiáticos orientales atienden más al contexto, mientras que los occidentales se centran en objetos concretos.” (Nisbett & Miyamoto). Como señala Steven Heine: “Las prácticas culturales no solo moldean lo que la gente piensa, sino cómo piensa.”
Identidad como caja de herramientas, no como cárcel
La investigación sobre integración bicultural (BII) revela que quienes perciben sus identidades múltiples como compatibles muestran mayor creatividad y bienestar psicológico (Benet-Martínez & Haritatos).
Resiliencia bajo volatilidad
Migrantes y refugiados desarrollan estrategias extraordinarias frente a la escasez: sortear burocracias, reconstruir comunidades, inventar sistemas de supervivencia. La presión climática y el desplazamiento ya fuerzan a millones a vivir en estados liminales (UNHCR).
¿Por qué importa ahora?
Los sistemas adaptativos complejos —de ecosistemas a economías— sobreviven no por la rigidez, sino por sus conectores flexibles.
Los humanos sin fronteras son esos conectores. Traducimos entre mundos, detectamos cambios antes, nos adaptamos más rápido. En el siglo XXI, la supervivencia no depende tanto de estar enraizado en un sistema como de ser fluido entre muchos.
La Inteligencia Liminal no es solo una competencia individual. Es una ventaja evolutiva para sociedades enfrentadas a cambio climático, disrupción tecnológica e inestabilidad geopolítica.
Llamada a la acción
Si queremos sobrevivir a la turbulencia que viene, debemos estudiar, cultivar y diseñar para la inteligencia liminal.
Eso implica:
- Repensar la educación para recompensar perspectivas híbridas.
- Valorar a los “cruzadores de fronteras” —migrantes, bilingües, híbridos culturales— no como excepciones, sino como guías.
- Construir organizaciones y políticas que aprendan de la gente liminal, en lugar de forzarla en falsos binarios o atascarla en la melaza de la burocracia.
Porque el futuro no está fijado. Es un umbral.
Y quienes sepan vivir ahí —los que tengan inteligencia liminal— quizá sean quienes nos lleven al otro lado.
Nota final
Todo mi trabajo está publicado en Ghost, una plataforma descentralizada, sin ánimo de lucro y neutra en carbono —lejos de la financiación de capital riesgo y del control de los señores tecno-feudales.
No uso algoritmos para secuestrar tu atención.
Este trabajo solo puede existir si lo compartes y lo apoyas.
Coaching & Classes
Bring your team together to improve not just their English, but their ability to communicate across cultures, share ideas confidently, and collaborate more effectively. We can design sessions around real workplace communication challenges, project discussions, or cross-cultural situations your team is facing.
- Group Classes (#1 Choice for Businesses & Organizations)
- Pairs (Two Students)
- Preply Link (One student)
Más artículos


Member discussion