6 min read

Fronteras, prejuicios y pertenencia: Una mirada crítica a los mitos de la inmigración y las realidades económicas

Racismo disfrazado de “debate migratorio”. Aquí tienes datos, contexto y razones para dejar de culpar a quienes cruzan fronteras.
Fronteras, prejuicios y pertenencia: Una mirada crítica a los mitos de la inmigración y las realidades económicas
Photo by ev / Unsplash

"¡Los inmigrantes, sobre todo los musulmanes, están arruinando nuestros valores y nuestro estilo de vida!"

Seguro que lo has oído más de una vez. Pero pregúntale a quien lo dice qué valores exactamente están siendo arruinados… y de repente se quedan mudos.

Vamos a echar un vistazo a dos conjuntos de valores.

  • Respeto por la dignidad humana
  • Libertad
  • Democracia
  • Igualdad
  • Estado de derecho
  • Respeto a los derechos humanos, incluidos los de las minorías

  • Religión
  • Vida
  • Familia
  • Razón
  • Riqueza
  • (Algunos estudiosos actuales añaden también la justicia o la libertad como sexto valor).

¿Sabes cuáles de estos valores son europeos y cuáles son islámicos?
El primer bloque son los valores europeos, según el Parlamento Europeo.
El segundo bloque son los valores del Islam, según la religión islámica.

¿Y los valores americanos? Pues ya ni sé a qué fuente fiable acudir (gracias, Trump). Pero según la IA, serían: individualismo, libertad, igualdad y trabajo duro.

Como sé que la mayoría de mis lectores sois gente lista, dudo que necesitéis que os explique la lógica silogística de esta comparación.
Pero esto es internet, y sé que algunos vais a lo rápido.

Los que se quejan de los inmigrantes (sobre todo de los musulmanes) se llenan la boca hablando de religión, familia, vida y dinero... pero les importa un bledo la dignidad humana o el respeto por los derechos humanos (los valores europeos).

En Born Without Borders, imaginamos un mundo donde la compasión no conoce fronteras. Pero también nos enfrentamos a una realidad: la compasión, por sí sola, no soluciona la escasez de vivienda, ni integra a las personas refugiadas, ni crea empleo. ¿Qué sí lo hace? Políticas basadas en datos, un discurso público honesto y una acción intencionada.

¿Es la inmigración una crisis moderna? La historia del desplazamiento humano

Más de 123 millones de personas se encuentran hoy desplazadas a la fuerza—la cifra más alta jamás registrada (ACNUR). Sin embargo, la migración no es una “crisis moderna”; es la historia de la humanidad. Creer que una cultura pertenece a un solo país no solo es históricamente falso, sino que suele encubrir un racismo mal disimulado.

Sí, la inmigración puede generar costes a corto plazo. Sí, los mercados de vivienda se ven presionados. Pero la evidencia demuestra, una y otra vez, que con políticas adecuadas, la inmigración impulsa la economía, revitaliza comunidades y ayuda a los países receptores a hacer frente al envejecimiento poblacional (OCDE, Pew Research).

¿Reciben los inmigrantes vivienda gratuita? Desmintiendo un mito común

A menudo se oye: “¿Por qué las personas migrantes reciben vivienda gratuita mientras la gente local lo pasa mal?”

La verdad es esta:

  • El apoyo habitacional a personas recién llegadas suele ser temporal y limitado, con el objetivo de facilitar su entrada al mercado de alquiler privado, no de sustituirlo (Consejo Canadiense para los Refugiados).
  • Las personas refugiadas y solicitantes de asilo enfrentan una inseguridad habitacional enorme: discriminación, hacinamiento y falta de historial de alquiler.
  • En países como Australia o Canadá, la mayoría dependen de amigos, refugios temporales o programas estatales precarios—no de viviendas públicas (Refugee Council of Australia, IRCC).

Este mito responde a una narrativa neoliberal: si alguien recibe ayuda, debe demostrar que “se la ha ganado” siendo autosuficiente. Y si no lo logra… que se joda. No solo es falso: es inhumano.

¿Cómo impactan los inmigrantes en la economía? ¿Son los migrantes contribuyentes netos?

Vamos al grano. Los datos son claros:

  • Australia: se espera que las personas migrantes aporten 1,6 billones de dólares al PIB para 2050 (Tesoro de Australia).
  • Alemania: un análisis reciente del profesor Martin Werding (Universidad del Ruhr), encargado por Mediendienst Integration, estima que un aumento neto anual de 200.000 migrantes reduciría el déficit federal en unos 104 mil millones de euros. (alternativkraft).
  • Canadá: las personas migrantes económicas pagan más impuestos de los que reciben. Las personas refugiadas también aportan más con el tiempo. (Fraser Institute).
  • Nueva Zelanda: las personas migrantes suman casi 2.000 millones de dólares anuales a la economía. (New Zealand Government).

A pesar del discurso político, las personas refugiadas no son una carga. Una vez se les permite trabajar—y muchas no pueden hacerlo de inmediato—se integran con rapidez, pagan impuestos y cubren vacantes laborales urgentes.

“Cuanto antes se permita trabajar a las personas refugiadas, antes contribuyen.” — OCDE

¿Los inmigrantes roban empleos? La verdad sobre los mercados laborales

Las personas migrantes son clave para sostener la fuerza laboral en sociedades envejecidas.

  • En países de la OCDE, representan entre el 15 % y el 20 % de la población activa.
  • En EE. UU., han representado el 67 % del crecimiento laboral en los últimos años.
  • En Canadá, una de cada cuatro personas trabajadoras en sanidad es migrante (Statistics Canada).

¿Y el miedo a que bajen los salarios? Está enormemente exagerado. Un metaanálisis muestra que un aumento del 1 % en inmigración reduce los salarios en, como mucho, un 0,1 %—y solo en sectores poco cualificados, de forma temporal.

Emprendimiento e innovación: construir futuro

Las personas migrantes no solo ocupan puestos de trabajo. También los crean.

Representan entre el 24 % y el 29 % de las nuevas empresas—y en zonas con alta inmigración, superan el 40 %. Tienen entre dos y tres veces más probabilidades de fundar una startup que las personas nacidas en EE. UU. (NBR, Econofact, American Immigration Council).

Las personas refugiadas, en concreto, tienden a emprender con más frecuencia que la población local, especialmente en zonas donde la reubicación ha revitalizado economías.

En Australia, cinco de las ocho personas más ricas en 2000 tenían origen refugiado (Home Affairs).

Apoyar el emprendimiento migrante es apoyar la creación de empleo, la innovación y la resiliencia económica.

¿Está causando la inmigración la crisis de vivienda? Política vs. demanda

Sí, la inmigración aumenta la demanda de vivienda—pero los verdaderos responsables de la falta de acceso son otros: la corrupción urbanística, la especulación del suelo, los tipos de interés abusivos y gobiernos que se benefician del precio inflado de la vivienda mediante impuestos y plusvalías.

Los gobiernos muchas veces no tienen incentivo para abaratar la vivienda: obtienen ingresos de impuestos sobre la propiedad, plusvalías y tasas ligadas al desarrollo urbanístico. Culpar a las personas migrantes es una excusa fácil que tapa políticas deliberadas: infraurbanización, especulación de terrenos, y dependencia municipal del aumento constante de los precios.

Sanidad y educación: aportaciones y retos

Sanidad:

  • Las personas migrantes suelen llegar con mejor salud (el “efecto migrante sano”), pero ese margen desaparece sin acceso adecuado.
  • Aun así, cubren funciones esenciales: en Canadá, suponen el 25 % de la plantilla sanitaria.

Educación:

  • Los resultados varían. En Canadá y Australia, el alumnado migrante suele rendir igual o mejor que el nacional.
  • En partes de Europa, la segregación temprana y la falta de recursos agrandan la brecha. ¿La lección? Las políticas importan más que el origen.

El prisma de la responsabilidad: ¿quién merece ayuda?

Detrás de muchos debates migratorios hay una pregunta más profunda: ¿quién merece apoyo público?

El neoliberalismo ha convertido la asistencia social en algo condicionado: solo para quien “se lo ha ganado”, para la persona refugiada “ejemplar”. A las personas migrantes se les exige demostrar su valor para poder acceder a lo básico. Si no lo hacen, se las tacha de carga. Es un ciclo cruel que erosiona la solidaridad colectiva.

Y se agrava con ideologías “daltónicas” que fingen que todas las personas parten de la misma base—ignorando desigualdades sistémicas como los recortes en transporte público, las barreras sanitarias o la discriminación en el acceso a la vivienda.


Conclusión: ¿qué tipo de sociedad queremos?

La inmigración no es un juego de suma cero. Es una elección.

¿Elegimos el miedo a corto plazo o la prosperidad a largo plazo?
¿Elegimos culpar al individuo o invertir como colectivo?

Los estudios, los datos y las historias de éxito son claros: las personas migrantes y refugiadas no son el problema—son parte de la solución.
Pero solo si construimos sistemas justos, inclusivos y humanos.

Si crees en la investigación y la escritura que rompen fronteras, conectan culturas y animan a vivir sin pedir permiso, hazte suscriptor de pago.
Publico todo en Ghost: una plataforma descentralizada, sin ánimo de lucro, neutra en carbono y sin un duro de los capos del capital riesgo.
Aquí no hay algoritmos jodiéndote la cabeza ni anuncios persiguiéndote por internet.
Este trabajo no lo mantiene una máquina. Lo mantienes tú.
Si te importa el pensamiento libre y sin fronteras, échale una mano.

Recomiendo también el libro Europe and the Refugee Response: A Crisis of Values?. Puedes encontrarlo gratis aquí o en Amazon.


¿Quieres vivir una vida sin fronteras?

Si estás listo para dejar atrás el debate y pasar a la transformación, únete a uno de nuestros programas de Born Without Borders, donde se cruzan comunicación, cultura y movimiento.

Tanto si eres nómada digital, educador, cooperante o simplemente estás navegando la vida entre fronteras, mis clases te ayudan no solo a sobrevivir, sino a prosperar en el camino:

English For Global Citizens

Aprende inglés práctico y real, basado en la ciudadanía global y el respeto intercultural—porque el lenguaje no es solo gramática; es conexión.

Coaching de Competencia Cultural

Adquiere herramientas para trabajar, liderar y colaborar entre culturas. Ideal para viajeros, profesionales transfronterizos o cualquier persona dispuesta a cuestionar sus ideas preconcebidas y crecer.

Fitness en Movimiento

Mantente fuerte y enraizado—física y mentalmente—dondequiera que estés. Rutinas con poco material, coaching de mentalidad y estructura para una vida en constante cambio.


Comparte este artículo, a ser posible de forma directa, para no seguir alimentando el infierno de las redes sociales.