El Lenguaje, el Psicodélico Definitivo: Cómo te Recablea la Mente
Setas mágicas, mescalina, ibogaína, salvia, DMT, MDA, LSD, 2CB, SCI y MDMA son al lenguaje lo que una barca de remos a un Boeing 777.
A ver, no me quejo de las barcas de remos. Son divertidísimas, pero el 777 te asegura viajes que cambian el mundo. Mientras que las barcas de remos funcionan mejor con unos pocos amigos íntimos, los 777 te dan la oportunidad de comunicarte con gente de todas partes—
Voy a dejar esta analogía antes de ponerme a escribir sobre aviones. La cuestión es que el lenguaje cambia nuestra forma de pensar. Y ya veo a los obsesionados con la guerra cultural abalanzándose y discutiendo sobre si usar palabras como "prohibido" vs "vetado" o "alcantarilla" vs "registro" puede cambiar algo.
(Por cierto, todo este tiempo pensé que "manhole" se refería a un ano masculino, pero bueno, me desvío.) Este artículo no trata sobre si el lenguaje políticamente correcto puede cambiar la forma en que la gente piensa y se comporta. Empecé esta newsletter con artículos como Cómo Entender la Cultura y Gente RARA, Comida Japonesa para Reflexionar, y La Guía Rápida de Cultura para Negocios Globales, pero últimamente me he obsesionado con la política. Paso mucho tiempo pensando en cómo crear un futuro mejor, pero por el resto del artículo, la política se queda fuera.
La Hipótesis de la Relatividad Lingüística: Más Allá de las Palabras
La hipótesis de Whorf (o de la relatividad lingüística) tiene dos versiones. La versión más fuerte dice que somos incapaces de pensar mucho sobre un tema si no tenemos las palabras relevantes disponibles. Esta hipótesis ha sido casi universalmente rechazada. Por ejemplo, los bebés y niños pequeños prelingüísticos muestran evidencia de un pensamiento bastante complejo en ausencia del lenguaje (Heine, 2020). Pueden notar rupturas en los patrones, agrupar colores y formas, y darse cuenta cuando alguien necesita ayuda.
La otra versión es que el lenguaje afecta nuestra forma de pensar, y aunque se debate cuando se trata de lo "woke"— No, no, cállate, Nolan. Prometiste que no lo harías.
*Aunque debatido, hay pruebas de que los idiomas afectan cómo vemos, olemos, percibimos el tiempo y nos afirmamos.
Cómo el Lenguaje Modela Nuestros Sentidos y Percepción
Percepción del Color entre Culturas
Podemos ver la influencia del lenguaje en la percepción del color en un experimento realizado con participantes angloparlantes y hablantes de Berinmo de Papúa Nueva Guinea (Winawer et al., 2007). Se pidió a los participantes que diferenciaran entre varios tonos de azul y verde. Tenían todas estas fichas con diferentes matices de azules y verdes, y cuando se les preguntó qué era más verde o azul en comparación con la ficha objetivo, los angloparlantes dieron respuestas diferentes a los Berinmo, aunque las fichas estaban igualmente distantes en color.
Los resultados mostraron que los angloparlantes agruparon los colores de manera diferente a los hablantes de Berinmo debido a las diferencias en la terminología del color entre los idiomas. Este hallazgo sugiere que las categorías lingüísticas específicas de cada cultura pueden impactar significativamente la percepción del color de un individuo.
Percepción del Olfato y el Lenguaje
Otro aspecto de la percepción sensorial impactado por el lenguaje es cómo se describen los olores. Sé que un vocabulario más rico te permite detectar mejor los olores. Por ejemplo, los que van mucho al gimnasio y caen en los anuncios de suplementos de Joe Rogan (como yo) pueden distinguir entre un pedo de proteína de suero aislada, los gases de proteína de cáñamo, las ventosidades de proteína de arroz, el gas de proteína de soja y los "trompetas de culo" de proteína de guisante aislada. Los más hardcore incluso pueden decir quién es vegetariano, vegano, intolerante a la lactosa o al gluten. Sin embargo, esto es simplemente un dato observacional, y aún no he recibido financiación para realizar procedimientos doble ciego.
Sin embargo, hay pruebas de que el lenguaje afecta lo bien que puedes oler. Los hablantes de Jahai del norte de la Malasia peninsular y el sur de Tailandia tenían mucho más consenso entre sí al describir olores que los angloparlantes estadounidenses. Los estadounidenses no se ponían de acuerdo en absoluto. Pero los estadounidenses sí se ponían más de acuerdo al describir colores (Majid & Burenhult, 2014). Esta superioridad en la descripción de olores puede atribuirse a los términos específicos utilizados en su idioma que cubren un rango más amplio de olores que sus homólogos angloparlantes.
Esto me hizo pensar. Dado que los olores son uno de los principales desencadenantes de nuestras primeras memorias, ¿nos beneficiaría pasar más tiempo describiendo olores? ¿Nos ayudaría a recordar eventos pasados y a lidiar con traumas ocultos en nuestro subconsciente?
Percepción del Tiempo entre Culturas
Boroditsky et al. (2011) encontraron diferencias significativas en la representación del tiempo entre los angloparlantes, que perciben el tiempo como yendo de izquierda a derecha, y los pueblos indígenas australianos, que perciben el tiempo como yendo de este a oeste. El mismo estudio también investigó las respuestas de las personas al reprogramar una reunión. La pregunta de cómo vemos el tiempo moviéndose a través de nosotros o nosotros moviéndonos a través del tiempo está influenciada por factores lingüísticos, con algunos pensando más desde una perspectiva de "tiempo en movimiento" mientras que otros adoptan una perspectiva de "ego en movimiento".
Sin embargo, los angloparlantes están divididos. Si te pregunto: "La reunión del miércoles al mediodía se ha adelantado dos horas. ¿A qué hora crees que es?"
Algunos dicen las 10 AM, y otros las 2 PM. Las 10 AM equivalen a la perspectiva de "tiempo en movimiento", y las 2 PM significan la perspectiva de "ego en movimiento". En otras palabras, ¿ves el tiempo moviéndose a través de ti, o te estás moviendo tú a través del tiempo?
La gente también cambia sus perspectivas dependiendo del evento. Si estamos esperando algo con ganas, podríamos usar la perspectiva de "ego en movimiento", pero si estamos temiendo algo, podría ser la perspectiva de "tiempo en movimiento".
Así que, si reemplazas "reunión" por "boda" o "aniversario", podrías descubrir los sentimientos subconscientes de tu pareja. Aviso legal: No soy consejero matrimonial.
Vale, volvamos a la información que no causará ninguna separación.
Las personas que piensan de manera diferente sobre el espacio también es probable que piensen de manera diferente sobre el tiempo. Por ejemplo, Boroditsky y su colega Alice Gaby dieron a los hablantes de Kuuk Thaayorre conjuntos de imágenes que mostraban progresiones temporales —un hombre envejeciendo, un cocodrilo creciendo, un plátano siendo comido. Luego les pidieron que organizaran las fotografías desordenadas en el suelo para indicar el orden temporal correcto (Boroditsky, s.f.).
Probaron a cada persona dos veces, y cada vez se enfrentaron a diferentes puntos cardinales. Los angloparlantes a quienes se les dio esta tarea organizaron las tarjetas de modo que el tiempo progresara de izquierda a derecha, mientras que los hablantes de hebreo tendían a disponer las tarjetas de derecha a izquierda. Esto demuestra que la dirección de la escritura en un idioma influye en cómo organizamos el tiempo.
Los Kuuk Thaayorre, sin embargo, rara vez organizaban las tarjetas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Las colocaban de este a oeste. Es decir, cuando estaban sentados mirando al sur, las tarjetas iban de izquierda a derecha. Cuando miraban al norte, las tarjetas iban de derecha a izquierda. Cuando miraban al este, las tarjetas venían hacia el cuerpo, y así sucesivamente. Lo más loco es que los experimentadores nunca le dijeron a nadie hacia qué dirección estaban mirando —los Kuuk Thaayorre ya lo sabían y usaron espontáneamente esta orientación espacial para construir sus representaciones del tiempo.
Boroditsky (2001) también investigó las diferencias en las concepciones del tiempo entre hablantes de mandarín y de inglés. El estudio encontró que los hablantes de mandarín piensan en el tiempo verticalmente, asociando los eventos anteriores con estar "arriba" y los eventos posteriores con estar "abajo". En contraste, los angloparlantes conceptualizan el tiempo horizontalmente, asociando los eventos del pasado con estar "detrás" de ellos y los del futuro con estar "adelante".
Si hay bilingües leyendo esto, me encantaría saber si conceptualizáis el tiempo de manera diferente según el idioma. Yo no he notado una diferencia en flamenco, inglés o español.
Relatividad Lingüística y Percepciones de la Agencia
El concepto de relatividad lingüística también se extiende a las percepciones de la agencia y la responsabilidad. Como sabe cualquiera que haya tomado alguna vez una clase de escritura o de inglés como segundo idioma, la voz activa suele preferirse a la voz pasiva, que a menudo quita la culpa al sujeto (Boroditsky, 2011). Sin embargo, la voz pasiva se usa con frecuencia en español sin la misma connotación negativa. Esta diferencia entre idiomas puede llevar a diferentes percepciones de la agencia entre sus hablantes.
Boroditsky y su estudiante Caitlin M. Fausey encontraron que tales diferencias lingüísticas influyen en cómo la gente interpreta lo sucedido y tienen consecuencias para la memoria de los testigos presenciales. En sus estudios publicados en 2010, hablantes de inglés, español y japonés vieron vídeos de dos chicos reventando globos, rompiendo huevos y derramando bebidas intencionalmente o accidentalmente (Boroditsky, s.f.). Más tarde, les hicieron una prueba de memoria sorpresa. Por cada evento que habían presenciado, tenían que decir qué chico lo hizo para replicar una rueda de reconocimiento policial.
Otro grupo de hablantes de inglés, español y japonés describió los mismos eventos. Cuando los experimentadores analizaron los datos de memoria, encontraron las mismas diferencias exactas en la memoria de los testigos presenciales predichas por los patrones del lenguaje. Los hablantes de los tres idiomas describieron los eventos intencionales en voz activa, diciendo cosas como "Él rompió los huevos", y los tres grupos recordaron quién hizo estas acciones deliberadas igual de bien.
Sin embargo, cuando se trataba de accidentes, los hablantes de español y japonés eran menos propensos a describir los accidentes en voz activa que los angloparlantes. Y, en consecuencia, recordaron quién lo hizo peor que los angloparlantes. Esto no se debió a que tuvieran una memoria peor en general —recordaron a los agentes de eventos intencionales (para los cuales sus idiomas mencionarían naturalmente al agente) tan bien como lo hicieron los angloparlantes.
También he notado esta falta de agencia en el uso común del subjuntivo.
[
Vale, eso fue un chiste friki de lenguaje, pero si te gusta aprender sobre el idioma y la cultura española de esta manera, echa un vistazo a mi página de Errores de un Guiri aquí mismo en Substack.
Lenguaje y Sesgos Implícitos: Una Mirada Más Profunda
Vale, sé que dije que no me metería en política, pero no puedo ignorar la siguiente investigación sobre el lenguaje y los sesgos implícitos.
Un estudio de Oludamini Ogunnaike y sus colegas de Harvard y otro de Shai Danziger y sus colegas de la Universidad Ben-Gurion del Néguev en Israel examinaron a bilingües árabe-francés en Marruecos, bilingües español-inglés en EE. UU. y bilingües árabe-hebreo en Israel para probar los sesgos implícitos de los participantes. Por ejemplo, los experimentadores pidieron a los bilingües árabe-hebreo que presionaran rápidamente botones en respuesta a palabras bajo diversas condiciones.
En una condición, si veían un nombre judío como "Yair" o un rasgo positivo como "bueno" o "fuerte", se les instruyó que presionaran "M". Si veían un nombre árabe como "Ahmed" o un rasgo negativo como "malo" o "débil", se les dijo que presionaran "X". En otra condición, el emparejamiento se invirtió para que los nombres judíos y los rasgos negativos compartieran una tecla de respuesta, y los nombres árabes y los rasgos positivos compartieran una tecla de respuesta. Los investigadores midieron la rapidez con la que los sujetos respondían en las dos condiciones.
Sorprendentemente, los investigadores encontraron cambios significativos en estos sesgos automáticos involuntarios en los bilingües dependiendo del idioma en el que fueron evaluados. Por ejemplo, los bilingües árabe-hebreo mostraron actitudes implícitas más positivas hacia los judíos cuando fueron evaluados en hebreo que cuando fueron evaluados en árabe.
Por Qué el Lenguaje es el Psicodélico Definitivo
Todo esto es interesante, pero ¿por qué el lenguaje es el psicodélico definitivo?
La palabra "psicodélico" proviene de las palabras griegas "psique", que significa mente o alma, y "delic", que significa manifestar o revelar. Por lo tanto, podemos interpretarlo como "que revela la mente" o "que manifiesta el alma". Los psicodélicos alteran o mejoran tu percepción, te dan nuevas perspectivas y expanden tu conciencia. ¿Qué más hace eso?
El lenguaje. También he notado que aprender más idiomas y enriquecer tu vocabulario disuelve el ego. Cuando llegué a España, pensé, dame un año y hablaré con fluidez. Llevo aquí tres años, y después de dos horas hablando en español, mi autoestima y cualquier sentido de autoimportancia se desvanecen. Mi cerebro está tan agotado de intentar conectar con la gente que todo lo que puedo hacer para no sentirme mal es percibir mi unidad con el universo y conectar con la naturaleza. De nuevo, el lenguaje es el psicodélico definitivo.
Si te ha gustado este post, compártelo
¿Listo para Redefinir tus Fronteras?
Si quieres entender a la gente más allá de las fronteras —o navegar por la identidad cultural, los cambios de idioma y moverte entre sistemas— Born Without Borders es para ti.
➡ Trabaja conmigo en cultura, idioma y fitness. Ayudo a personas que viven entre idiomas, culturas y sistemas a encontrar claridad, conexión y confianza en movimiento.
➡ Suscríbete para recibir nuevas perspectivas en inglés y español.
➡ O sigue este blog a través del Fediverso: @index@born-without-borders.ghost.io
Reserva una consulta gratuita de 20 minutos si quieres:
- Comunicarte entre culturas
- Mudarte a España y Canadá sin cuentos ni edulcorantes
- Fitness para nómadas y clientes neurodivergentes
Herramientas Recomendadas para una Vida sin Fronteras
Home Exchange: Cambia casas, no facturas de hotel. Vive como un local en cualquier parte del mundo.
Wise: Envía dinero al extranjero sin perder la cabeza (ni la mitad de tu sueldo en comisiones).
Preply: Gana la vida enseñando a personas de todo el mundo.
Flatio: Una versión más ética de Airbnb.
Obras Citadas
- Boroditsky, L. (2001, August). Does Language Shape Thought?: Mandarin and English Speakers' Conceptions of Time. Cognitive Psychology, 43(1), 1–22.https://doi.org/10.1006/cogp.2001.0748
- Boroditsky, L. (s.f.). How Language Shapes Thought. Scientific American.https://doi.org/10.1038/scientificamerican0211-62
- Boroditsky, L., Fuhrman, O., & McCormick, K. (2011, January). Do English and Mandarin speakers think about time differently? Cognition, 118(1), 123–129.https://doi.org/10.1016/j.cognition.2010.09.010
- Winawer, J., Witthoft, N., Frank, M. C., Wu, L., Wade, A. R., & Boroditsky, L. (2007, May 8). Russian blues reveal the effects of language on colour discrimination. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(19), 7780–7785.https://doi.org/10.1073/pnas.0701644104
- Boroditsky, L. (2011, February). How Language Shapes Thought. Scientific American, 304(2), 62–65.https://doi.org/10.1038/scientificamerican0211-62
- Heine, S. J. (2020). Cultural Psychology: Fourth International Student Edition. W.W. Norton & Company.
- Majid, A., Gaby, A., & Boroditsky, L. (2013). Time in terms of space. Frontiers in Psychology, 4.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00554
Member discussion